La inversión en I+D+i aumentará en los próximos años… y también lo hará la brecha de talento

Redacción. La inversión global de las empresas en investigación y desarrollo e innovación en el sector de la ingeniería (I+D+i) aumentará de manera destacada en los próximos cuatro años, con una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 10 % hasta 2026, a pesar de la incertidumbre de la coyuntura económica actual, según revela el estudio Global Engineering and R&D report, de Bain & Company.

El estudio, para el que se ha encuestado a más de 500 altos ejecutivos de todo el mundo, apunta, además, que la inversión en digitalización registrará una TCAC del 19 % de 2022 a 2026, casi el doble de la tasa de crecimiento de la inversión global en gasto en I+D.

Bain & Company, revela que la mayoría de los altos ejecutivos encuestados tienen previsto aumentar el gasto en I+D a pesar de la inestabilidad económica actual. Entre los sectores que aún prevén aumentar este gasto se encuentran el de automoción y movilidad, aeroespacial y defensa, dispositivos médicos, fabricación y servicios avanzados, energía y recursos naturales y telecomunicaciones.

“Hoy en día, las empresas consideran que la I+D+i determinará su éxito futuro y dará forma a nuevos modelos de negocio. Las inversiones en I+D+i no solo mejoran los productos, sino que también reinventan o transforman las distintas áreas de negocio”, afirma Daniel Suter, socio de Bain & Company en Zurich.

“Invertir en I+D+i durante una recesión puede ayudar a las empresas a remontar en la carrera de la innovación”, añade Suter.

Reducir la brecha de talento

El informe muestra también que el 73 % de las empresas de I+D+i tienen un déficit de personal, y que la brecha aumentará a medida que los baby boomers se jubilen antes de que los nuevos licenciados y que los ingenieros, que ahora están en la mitad de su carrera, pasen a desempeñar funciones no relacionadas con la ingeniería.

A escala mundial, el porcentaje de ingenieros que dejan su puesto de trabajo en empresas de ingeniería ha aumentado, hasta situarse entre el 16 % y el 17 %, casi dos puntos porcentuales más que hace tres años.

“La escasez de ingenieros afecta a todas las zonas geográficas, y es probable que continúe durante la próxima década. Las empresas líderes se están dando cuenta de que es tan importante mejorar el atractivo de los puestos de ingeniería como buscar en el mercado nuevos equipos que incorporar a la plantilla”, apunta Suter.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.