Imagen de la noticia

Redacción. La transformación digital parece haber entrado en su etapa de madurez en Europa. Sin embargo, pese a que son muchas las empresas las que aseguran haber añadido aspectos digitales a sus procesos y estrategias, no en todos los casos se trata de una transformación digital real.

Así se destaca desde la plataforma global de formación online, Udemy, cuyo instructor, Néstor Guerra, uno de los expertos más reconocidos en el ámbito del emprendimiento 'Lean Startup', explica que "hay negocios que hablan de digitalización por haber comprado un CRM, un software o tener cuenta en Instagram", pero, “para que la transformación digital se produzca realmente, debe haber una estrategia de negocio detrás del uso de todas esas herramientas y tecnologías".

Según Guerra, la importancia del cambio digital de las empresas radica en que cada una de ellas lo haga en la manera que tenga sentido con la naturaleza de su actividad.

La transformación digital no es un proceso exclusivo de las empresas, sino que puede darse en cualquier ámbito (administración pública, familia...). En el escenario económico, el proceso digital es importante para todos los sectores a nivel global, y se trata prácticamente de una necesidad, ya que es una palanca de crecimiento para los negocios.

Pese a ello, Guerra apunta que existen compañías para las que existe una necesidad especialmente acuciante de transformación digital. Por ejemplo, la Banca, uno de los sectores más avanzados en digitalización, junto con las telecomunicaciones y las aseguradoras, donde es fundamental para construir formas de relacionar sus servicios al cliente a través de nuevos productos.

Guerra afirma que "es cierto que la mayoría cree que la digitalización tiene más peso en los negocios B2C, pero no es así necesariamente. En una empresa industrial, por ejemplo, aunque no se implemente una estrategia de redes sociales para captar clientes, se pueden integrar sistemas que modernicen y optimicen todo su proceso productivo, como el Internet de las Cosas, Big Data o Inteligencia Artificial, y todo esto también es digitalización".

Por tanto, aunque cada sector esté asumiendo esta transformación a un ritmo diferente, la digitalización se acerca más a ser una obligación que una opción.

Los cinco pilares de la transformación digital

El proceso de digitalización en las compañías debe ser gradual, involucrar a todas las áreas y basarse en una actitud de apertura. Néstor Guerra propone cinco pilares fundamentales sobre los que se sostiene una verdadera transformación digital.

1. Cultura. La forma en que se trabaja y la manera en que se relacionan las personas y los procesos es lo que se denomina la cultura de una compañía. La digitalización de las organizaciones pasa, primero, por las personas, por lo que es esencial conseguir una cultura de transformación digital basada en aproximación, apertura, experimentación, comunicación, etc.

2. El paradigma del súper cliente. El nuevo consumidor se caracteriza por haber cambiado radicalmente la forma en que adquiere, consume y busca los productos y servicios, y también cómo se relaciona con las marcas. Por ello, el segundo pilar consiste en comprender cómo funcionan esos nuevos clientes. Esto no solo sucede en el sector B2C, sino también en el B2B, ya que, por ejemplo, cambian también las relaciones con proveedores, las formas de facturación, de compra, etc.

3. Nuevos modelos de negocio. Es importante tener en cuenta a aquellos players que irrumpen y cambian las reglas del juego en un sector. Por ejemplo, en el caso del sector del taxi, las nuevas empresas de transporte con conductor no han creado ningún producto nuevo, sino que han utilizado las tecnologías existentes para plantear un nuevo modelo de negocio, dándole una ventaja competitiva enorme.

4. La analítica y el dato. La llamada 'gobernanza de los datos' es clave, no solo aplicándola desde fuera hacia dentro, como es el caso de los embudos de conversión o la captación de clientes online, sino también al contrario -sistemas de control de procesos, monitorización de mecanismos productivos, etc.-. Un caso que ilustra bien este punto es la relación con clientes a través de dispositivos que permiten la mejora de la experiencia gracias a la analítica. Por ejemplo, cuando en las colas de las tiendas se pide el teléfono a los clientes para que puedan irse y avisarles con un mensaje cuando se les va a atender.

5. La innovación. Es esencial la construcción de productos y servicios en el contexto digital. En este sentido, hay un gran abanico de metodologías que lo facilitan, como Design Thinking, Lean Startup, Agile, etc.

Adaptabilidad, apertura y autoaprendizaje

En cuanto a las competencias necesarias para llevar a cabo un proceso de transformación digital de forma exitosa, para Néstor Guerra es fundamental la capacidad de adaptación constante a los cambios.

"Nos guste o no, la digitalización nos va a pasar por encima, por lo que lo mejor es mantener una actitud de apertura, alejada de la parálisis o el miedo. La comunicación, el autoaprendizaje para estar constantemente formándose y atento a los avances tecnológicos y la capacidad de experimentar darán una gran ventaja competitiva a las compañías que apuesten por este camino", concluye Guerra.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.