Redacción. Un total de 638.283 trabajadores en España se encontraban incluidos en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) el pasado mes de abril, lo que supone el 3,3 % de la población ocupada, según datos de Randstad Research.
Las comunidades insulares son las que más incidencia de ERTE registran: Canarias, un 10,9 %, y Baleares, un 6,8 %. Con porcentajes más moderados, pero por encima de la tasa nacional (3,3 %) se sitúan Cataluña (4 %), Región de Murcia (3,9 %), Melilla (3,6 %) y Asturias (3,5 %).
Ya por debajo de la media del país se encuentra la Comunidad Valenciana (3,1 %), la Comunidad de Madrid (3 %), Ceuta (3,9 %), Cantabria (2,8 %), Andalucía, Castilla y León, Galicia y Euskadi (todas con un 2,7 %), La Rioja (2,4 %), Navarra (2,3 %), Aragón (2,1 %), Castilla-La Mancha (1,8 %) y Extremadura (1,5 %).
El informe de Randstad Research también destaca que, tras registrar el máximo en abril del año pasado, con cerca de 3,4 millones de trabajadores en ERTE, este indicador se ha moderado hasta estabilizarse por encima de los 600.000 profesionales en los últimos ocho meses.
"Aunque los indicadores sanitarios nos permitan sentir cierto optimismo con respecto a la recuperación económica, seguimos comprobando que el ERTE es un mecanismo al que continúan recurriendo las empresas y que resulta de vital importancia para su supervivencia y para el bienestar de los trabajadores", recuerda Valentín Bote, director de Randstad Research.