Empeoran en España las condiciones de las mujeres para ser emprendedoras

Redacción. España se ha situado en el 15º puesto del Índice de Mujeres Emprendedoras de Mastercard 2021 (MIWE 2021), bajando seis posiciones en comparación con la edición de 2020, cuando alcanzó la 9ª posición.

Este índice analiza el progreso de las mujeres emprendedoras en 65 economías que representan alrededor del 82 % de las mujeres trabajadoras del mundo.

Los resultados de 2021 sitúan a la economía española incluso por debajo del nivel de 2019, cuando España ocupaba la 11ª posición del índice.

Entre las razones que explican el descenso de España en el MIWE 2021 destaca la carencia de actitudes emprendedoras en las mujeres en nuestra economía, que se encuentra en la antepenúltima posición (63) de esta categoría en el ranking, cuando en 2020 estaba casi 10 puestos por encima (55).

Además, los recursos financieros también son más escasos que un año antes. El acceso a la financiación, que había mejorado considerablemente el año pasado, ahora baja a niveles de 2019.

Por otra parte, la valoración del apoyo del Gobierno a las pymes ha empeorado, bajando de la 7ª posición del ranking que ocupaba en 2020 a la 18ª en la actualidad.

El Índice muestra que las políticas gubernamentales que apoyan intencionadamente el emprendimiento femenino pueden contribuir significativamente a una recuperación más rápida y equilibrada.

Como consecuencia, los resultados de la tasa de actividad empresarial de las mujeres en España son inferiores que los del año pasado y del anterior.

A pesar de ello, la tasa de mujeres activas en España está por encima de la media del resto de las economías analizadas. Mientras que España está en la posición 22 del ranking, Francia se sitúa en la 30, Portugal en la 44 e Italia en la 64, la penúltima.

Brecha de género

Por otra parte, la tasa de emprendimiento femenino en España (4,8%) es inferior a la de los hombres (5,6%). Mientras que un 34 % de los hombres aspira a emprender su propio negocio, las mujeres con esta aspiración no llegan al 30 %.

La mayoría de las mujeres que crea una empresa lo hace por necesidad (74 %) y destaca que a los hombres se les presentan más oportunidades para emprender (41 %) que a las mujeres (27,6 %).

La brecha de género es especialmente en relación con el liderazgo, ya que solo el 33 % de las empresas en España están dirigidas por mujeres. A ello se añade que solo un 30 % de empresas son propiedad de mujeres.

El covid-19 agrava la situación

Por último, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha destacado que el número de mujeres trabajadoras disminuyó un 5 %, frente al 3,9 % de los hombres en todo el mundo en 2020.

A pesar de los esfuerzos mundiales realizados en los dos últimos años para mitigar el impacto de la pandemia, el covid-19 ha tenido un efecto desproporcionado en las mujeres, lo que amenaza con hacer retroceder décadas de progreso en la paridad de género en el ámbito laboral, añadiendo otros 36 años al tiempo estimado que se necesitará para cerrar la brecha global de género.

Pese a ello, los resultados de la quinta edición del análisis de Mastercard demuestran la resiliencia, confianza y optimismo de las mujeres emprendedoras a pesar de los desafíos del covid-19. De hecho, la cifra de mujeres trabajadoras ha aumentado en 14 de las economías evaluadas en el MIWE 2021.

A pesar del difícil entorno, las mujeres han demostrado ser emprendedoras resilientes, superando a los hombres en términos de actividad empresarial en 10 de las economías incluidas en la última edición del MIWE.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.