Redacción. El porcentaje de mujeres que se dedican a investigación y desarrollo en Andalucía aumentó un 13,6 % en el periodo comprendido entre 2017 y 2021, hasta alcanzar las 11.226 mujeres -equivalencia a jornada completa- de un total de 27.043 trabajadores.
Así lo pone de relieve el informe Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento 2021, elaborado por la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), en el que se destaca que esta evolución ascendente también se observa en los grupos de investigación andaluces liderados por mujeres, que han crecido en el mismo periodo un 18,7%, sumando 684 de un total de 2.409.
Según el informe, que analiza la situación de la población femenina en el conjunto de la I+D andaluza, el personal dedicado a tareas de investigación en Andalucía -que incluye a auxiliares, técnicos e investigadores- ha registrado una subida global del 10,6 % en el citado periodo, siendo la Administración pública y la enseñanza superior los sectores en los que más se apreció el aumento de la representación femenina, con un 19,3 % y un 13,8 % más, respectivamente.
En el ámbito empresarial andaluz también se ha registrado un crecimiento del 5,7 % del personal femenino dedicado a investigación y desarrollo.
Aunque con carácter general la representatividad de las investigadoras aún es menor a la de los hombres, los porcentajes por sexos se encuentran ya cercanos o, incluso, alcanzan la paridad en los sectores públicos, mostrando desde 2012 una tendencia creciente.
En concreto, las investigadoras representan ya el 43,1 % en la enseñanza superior y el 50,4 % en la Administración pública, según los últimos datos de 2021.
En el sector privado, por su parte, la presencia de las investigadoras solo supone el 25,9 %, es decir, solo uno de cada cuatro investigadores es una mujer.
A nivel nacional, la presencia de mujeres es algo mayor para el ámbito privado que en Andalucía, alcanzando el 31,7 % de representatividad en 2021.