Redacción. La salud mental se sitúa entre los cinco principales riesgos que tienen que gestionar las compañías de seguros, según revela el último estudio de Tendencias Globales de Salud realizado por Mercer Marsh Benefits (MMB).
En concreto, los riesgos por salud mental o emocional ocupan la tercera posición entre los principales factores del coste de las reclamaciones médicas, solo por detrás de los accidentes cardiovasculares y las enfermedades infecciosas.
El estudio añade que las aseguradoras que en estos momentos ofrecen algún tipo de ayuda a la salud mental se ha elevado hasta el 84 %, 10 puntos más que el pasado año, aunque la mayoría de las compañías incluyen en sus planes menos de diez consultas al año con un especialista.
Para mejorar esta situación, el informe aconseja a las empresas complementar la cobertura que ofrecen las aseguradoras con programas de apoyo en salud mental o incorporar la telemedicina para tratar estas patologías.
El estudio pone también de relieve cómo la subida de precios, los problemas de la cadena de suministro y la atención diferida están aumentando los costes para las aseguradoras, que previsiblemente superarán los niveles prepandemia tanto este año como el que viene.
Así, para 2022 se espera un incremento de costes del 12,7 %, que se moderaría al 12,6 % en 2023. En ambos casos, unas subidas muy superiores a la inflación. Las aseguradoras europeas son las que más subida de costes prevén para ambos ejercicios rozando el 14 %. En España la subida de costes se estima en un 6,6 % este año y en un 7 % el que viene.
Atracción y compromiso del talento
Ante este escenario inflacionista, el informe apunta que las empresas tendrán que equilibrar cuidadosamente los costes futuros de su plan sin pasar por alto la importancia de los planes médicos corporativos como herramienta de atracción y compromiso del talento.
Las aseguradoras predicen que, a pesar del aumento de los costes y del impacto más amplio de la inflación, el 68 % de las empresas seguirán realizando mejoras en los planes para apoyar las necesidades de talento. Una cifra que se eleva hasta el 73 % en el caso de las empresas europeas, que optan más por una política de beneficios frente a subidas salariales.
Covid-19
Otro aspecto que subraya el estudio es cómo los efectos del covid-19 siguen repercutiendo en las reclamaciones de los seguros médicos, a pesar de que la vida pública se ha reabierto en la mayoría de las regiones.
A nivel mundial, las aseguradoras han informado de que el cáncer es, junto con las enfermedades del sistema circulatorio y el covid-19, una de las principales reclamaciones sanitarias.
En cuanto al covid-19, uno de los resultados más positivos que destaca la encuesta es el aumento de la innovación por parte de las aseguradoras, sobre todo en materia de telemedicina y asistencia sanitaria a distancia.
Casi tres cuartas partes (72 %) de estas entidades ofrecen ahora un servicio de telemedicina, que parece que se convertirá en una parte permanente de su oferta.
Así mismo, el estudio indica que las aseguradoras avanzan en la consecución de los objetivos ESG. Por ejemplo, el 28 % de estas han modificado los requisitos y los gastos reembolsables para que las coberturas sean más inclusivas para los empleados LGBTQ+.
La importancia de la salud mental de los empleados
Chus Caballo, head of local and international clients del área de Health en Mercer, señala que “es positivo ver cómo cada año son más las aseguradoras que incluyen la salud mental en su oferta de planes de salud, pero aún queda mucho por hacer para conseguir una atención completa y personalizada. Es importante que las empresas entiendan la importancia del cuidado de sus empleados, especialmente en salud mental, como una estrategia de atracción, compromiso y retención del talento”.
“El coste en salud de la plantilla tenemos que considerarla como una inversión y no como un gasto. En este sentido, el cambio de paradigma en el ámbito de la salud se presenta como una oportunidad para que los empresarios adapten los programas acordes a las nuevas necesidades de sus empleados”, añade la especialista de Mercer.