Seleccionan a 40 investigadores de reconocida trayectoria para trabajar en Andalucía

Redacción. Cuarenta investigadores de relevancia internacional han sido seleccionados por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades del Gobierno andaluz para desarrollar su labor científica en Andalucía a través del Programa Emergia, dotado con 10,3 millones de euros.

Emergia es una de las apuestas estratégicas del Ejecutivo autonómico para favorecer la reactivación de la I+D+i de la comunidad y reforzar su capital humano.

Tiene como finalidad atraer investigadores con trayectoria brillante, de cualquier nacionalidad y con capacidad de liderazgo, por un período de cuatro años, con el objetivo de que contribuyan a fomentar la investigación científico-técnica de excelencia en la región.

Las ayudas contempladas en el programa permiten la contratación de este perfil investigador en universidades y entidades públicas o privadas de I+D+i, calificadas como agentes del sistema andaluz del conocimiento.

De los 40 investigadores elegidos, siete de ellos tienen una dilatada trayectoria en el ámbito de la biología y biotecnología, seis en el campo de los recursos naturales y medio ambiente y otros seis en ciencias y técnicas de la salud.

Las áreas de agricultura y de física, química y matemáticas concentran a cinco científicos cada una, cuatro desarrollan su trabajo en el área de las humanidades, tres en ingenierías, dos en ciencias sociales, económicas y jurídicas y dos en tecnologías de la información y la comunicación.

Estos investigadores, con una edad media de 39 años, son doctores con una trayectoria posdoctoral en sus respectivos ámbitos de investigación que oscila entre los cinco y los doce años.

De los 40 científicos, 22 son andaluces y 12 son naturales de otras comunidades de España. El resto de profesionales son de Brasil (2), Italia (1), Bélgica (1), Alemania (1) y Rumanía (1).

La mitad de los candidatos elegidos proceden de universidades y centros de investigación radicados en la geografía europea e internacional, entre los que destacan las universidades de Cambridge y Oxford (Reino Unido), las universidades de Marburg y Braunschweig o el Instituto Max Planck (Alemania) y el Instituto Karolinska de Suecia.

También se incluyen el Centro Nacional de la Investigación Científica, el de Ciencias de la Tierra y el de Investigación de las Artes y el Lenguaje de Francia, la Nueva Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad Católica de Australia o la de Queensland, en el mismo país, y la Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Así mismo, estos investigadores han estado desarrollando sus carreras en instituciones académicas de Houston y Arizona (USA).

Ocho universidades públicas andaluzas

Todos los científicos destinatarios de estos incentivos se incorporan a universidades y centros públicos de investigación, de los que 35 tienen como destino a las instituciones académicas de la región, siendo la Universidad de Sevilla la mayoritaria, con 15 incorporaciones. Le siguen las de Granada (8), Málaga (4), Cádiz (3), Córdoba (2), Almería (1), Jaén (1) y Huelva (1).

El resto de perfiles continuará su trayectoria en centros del CSIC (3), en el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (1), y en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) (1).

Los participantes, elegidos de un total de 463 aspirantes, han sido evaluados por la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA), dependiente de la Agencia Andaluza del Conocimiento, teniendo en cuenta los méritos curriculares, su capacidad de liderazgo y la calidad e impacto de las propuestas de investigación presentada.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.