Redacción. Un 48 % de los trabajadores españoles cree que la ley de control horario, aprobada en España hace año y medio, le ha favorecido en su actividad laboral, por un 17,4 % que asegura que esta normativa le ha penalizado.
Así lo ponen de relieve datos de la Guía Laboral HAYS 2020, según los cuales el 68 % de los trabajadores en España cree que su empresa se ha adaptado bien a la ley de control horario.
En cualquier caso, la introducción de esta ley no ha supuesto una modificación de la jornada laboral de los empleados españoles, ya que tres de cada cuatro, un 78 % siguen haciendo horas extra, de los que más de la mitad, un 55 %, no las cobra ni las recupera.
Para Fernando Calvo, director de People & Culture de HAYS España, la ley de control horario significa que las empresas pasan de pagar a sus empleados en base a unos objetivos a pagar en base a las horas que realizan.
Inmersos en la segunda ola de contagios por covid-19 y con la vuelta al teletrabajo de muchos españoles, Calvo cuestiona cómo pueden las empresas controlar el tiempo efectivo de trabajo mientras estamos en casa.
“El teletrabajo ha fusionado nuestra vida profesional con la personal; del mismo modo que la jornada laboral se alarga y ocupa tiempo de nuestra vida personal, también ocurre a la inversa y dedicamos tiempo de trabajo a hacer tareas personales”, por lo que, no se trata tanto del número de horas extra que pasamos frente a las pantallas, sino de cuántas de estas horas se trasladan en tiempo efectivo de trabajo.
La nueva situación laboral ha dejado algo positivo, y es una mayor flexibilidad, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores. Sin embargo, este hecho complica la implementación de la ley de control horario, ya que es difícil registrar las horas de trabajo efectivo de los trabajadores cuando cada uno tiene una situación distinta en casa.
El representante de HAYS señala que “tiene sentido fichar en los trabajos presenciales, pero no creo que el registro de entrada y salida de los empleados que trabajan desde casa esté contribuyendo a su mayor productividad ni esté reduciendo el número de horas extra que realizan”.
Ley del control horario también en el teletrabajo
Sin embargo, la ley es clara: el control horario también debe realizarse en la modalidad de teletrabajo.
Según la Guía HAYS 2020, algunas empresas ya tenían dificultades para registrar la entrada y salida de sus trabajadores antes de la pandemia. El 66 % de las compañías consideran que el control de entrada y salida de sus trabajadores era de difícil implantación en el conjunto de su sector empresarial y solo el 27 % lo veía fácilmente aplicable en todo tipo de compañías.
Los trabajadores mostraban un punto de vista más optimista: un 46 % aseguró que su empresa había implantado la medida con facilidad, un 27 %, que había tenido problemas, y un 17 % seguía analizando sus posibilidades. Solo un 8 % veía difícil la implantación en su sector, y un 2 % prefería no implantar ningún sistema por el momento.
“El debate sobre el teletrabajo es algo que está muy presente estos días, pero que no afecta a la mayoría de españoles que no pueden trabajar desde casa -camareros, repartidores, cajeros de supermercado, personal sanitario-”, afirma Calvo.
Lo mismo ocurre con las empresas; algunas habrán tenido que digitalizar sus herramientas de registro horario, pero otras muchas no. En este sentido, Calvo concluye que “las grandes corporaciones ya tenían un sistema instaurado, mientras que las pequeñas no necesitan plataformas muy potentes y pueden controlar el horario de sus trabajadores de forma manual o con un excel”.