Directivos y consumidores confían más en la inteligencia artificial que en la humana para gestionar sus finanzas

Redacción. Las personas ya confían más en la inteligencia artificial (IA) que en sí mismas a la hora de gestionar sus finanzas, según un nuevo estudio de Oracle y la experta en finanzas personales Farnoosh Torabi.

El informe, realizado a partir de las respuestas de más de 9.000 consumidores y directivos de diferentes países, revela que la pandemia de covid-19 ha incrementado la ansiedad en cuanto a las finanzas, la tristeza y el miedo entre la población mundial.

Además, la crisis del coronavirus está haciendo que la gente se replantee en quién y en qué confía para administrar su dinero, y está redibujando el papel y los enfoques de los equipos financieros de las organizaciones y de los asesores financieros personales.

El covid-19 genera ansiedad, tristeza y miedo

La pandemia ha tenido un impacto negativo en la relación de las personas con el dinero, tanto en el hogar como en el trabajo. Entre los directivos, la ansiedad y el estrés financieros aumentaron un 186 % y la tristeza se elevó un 116 %. Por su parte, la ansiedad y el estrés financiero de los consumidores se duplicaron y la tristeza aumentó un 70 %.

Nueve de cada diez de cada diez directivos están preocupados por el impacto del covid-19 en su organización, siendo las preocupaciones más comunes la lenta recuperación económica o la recesión (51 %), los recortes presupuestarios (38 %) y la quiebra de la compañía (27 %).

El 87 % de los consumidores están experimentando temores en relación con sus finanzas, abarcando cuestiones como la pérdida de empleo (39 %), la pérdida de ahorros (38 %) y la imposibilidad de saldar sus deudas (26 %).

Además, el 41 % de los consumidores confesaron haber perdido el sueño debido a sus finanzas personales.

Más confianza en la tecnología que en los humanos

La incertidumbre financiera generada por el covid-19 ha cambiado en quién y en qué confía la gente para gestionar sus finanzas. A la hora de encontrar ayuda para moverse mejor en la complejidad financiera reinante, los consumidores y los directivos están confiando cada vez más en la tecnología, incluso más que en otras personas.

En este sentido, el 67 % de los consumidores y directivos confía más en la inteligencia artificial que en un ser humano para gestionar sus finanzas.

El 73 % de los directivos confía más en la inteligencia artificial que en sí mismos para administrar su dinero. Además, el 77 % se fía más de chatbots o de asistentes digitales que de sus propios equipos financieros.

El 89 % de los directivos cree que la IA puede mejorar su trabajo detectando fraudes (34 %), generando facturas (25 %) y realizando análisis de coste /beneficio (23 %).

El 53 % de los consumidores confía en la tecnología más que en sí mismos para administrar sus finanzas; el 63 % confía más en la IA que en cualquier asesor financiero personal.

Al mismo tiempo, el 66 % de los consumidores cree que la tecnología pueden contribuir a detectar posibles fraudes (33 %), reducir sus gastos (22 %) y realizar inversiones en el mercado de valores (15 %).

El rol de los equipos y asesores financieros ya no será el mismo

Para adaptarse a la creciente influencia de la tecnología, los profesionales de las finanzas corporativas y los asesores financieros personales deben “abrazar” el cambio y desarrollar nuevas habilidades.

El 56 % de los directivos cree que la tecnología reemplazará a los profesionales de las finanzas corporativas en los próximos cinco años. Así mismo, el 85 % querría ayuda de chatbots o asistentes digitales en las tareas financieras, incluidas aprobaciones (43 %), elaboración de presupuestos y previsión (39 %), informes (38 %) y cumplimiento y gestión de riesgos (38 %).

Los directivos también quieren que los profesionales de las finanzas corporativas se centren en comunicarse con los clientes (40 %), en negociar descuentos (37 %) y en aprobar transacciones (31 %).

Por su parte, el 42 % de los consumidores cree que la IA reemplazará a los asesores financieros personales en los próximos cinco años, mientras que el 76 % de los consumidores quiere que la tecnología les ayude a gestionar sus finanzas, liberando su tiempo (33 %), reduciendo gastos innecesarios (31 %) y asegurando los pagos dentro de plazo (31 %).

Los consumidores también quieren que los asesores financieros personales les ofrezcan orientación sobre decisiones de compra relevantes, como adquirir una casa (45 %), un automóvil (41 %) o planificar su jubilación (38 %).

IA para gestionar las finanzas

La crisis sanitaria de 2020 ha transformado el modo en que los consumidores conciben el dinero y las finanzas, y ha aumentado la necesidad de que las organizaciones reconsideren cómo utilizan la IA y otras nuevas tecnologías para gestionar los procesos financieros.

El 69 % de los directivos ha invertido en plataformas o métodos de pago digital, y el 64 % ha creado nuevas formas de engagement con el cliente o ha cambiado sus modelos de negocio en respuesta al covid-19.

El 51 % de las organizaciones ya está utilizando la IA para gestionar sus procesos financieros, en comparación con el 27 % de los consumidores.

El 87 % de los directivos opina que las organizaciones que no se replanteen sus procesos financieros correrán el riesgo de quedarse rezagadas frente a la competencia (44 %), de contar con trabajadores más estresados (36 %), de realizar informes inexactos (36 %) y de reducir la productividad de los empleados (35 %).

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.