Imagen de la noticia

Redacción. El Foro Económico Mundial, en colaboración con BBVA, ha lanzado una guía para ayudar a las empresas a entender el potencial de la inteligencia artificial y estandarizar su uso.

La nueva guía, de acceso gratuito, se dirige a los órganos de dirección de las empresas con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones informadas sobre soluciones de inteligencia artificial que ayuden a incrementar la protección que ofrecen tanto a sus clientes como sus accionistas.

Según los pronósticos del Foro Económico Mundial, el gasto global en inteligencia artificial se va a situar en 52.000 millones de dólares en el próximo trienio, y permitirá a las grandes economías mundiales duplicar sus tasas anuales de crecimiento durante los próximos 15 años.

Esta nueva guía o toolkit también está diseñada para ayudar a las empresas a aprovechar las tecnologías de aprendizaje automático (machine learning).

A pesar de que 29 países ya han desarrollado políticas de inteligencia artificial nacionales para mitigar los riesgos potenciales de la llegada de la inteligencia artificial, hasta la fecha tan solo un puñado de empresas se han planteado hacer lo propio.

“Las empresas van a ser clave a la hora de determinar el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad”, asegura Kay Firth-Butterfield, responsable de Inteligencia Artificial en el Foro Económico Mundial. “Sin embargo, según nuestras investigaciones, muchos ejecutivos e inversores no entienden hasta qué punto puede ayudarles la IA y los parámetros que pueden definir para asegurarse de que el uso de la tecnología es ético y responsable”.

Para ayudar a los consejos de las empresas a afrontar este reto, el Foro Económico Mundial ha colaborado con BBVA y otras organizaciones y expertos en tecnología durante un año en el desarrollo de esta herramienta, denominada Empowering AI Toolkit.

Elena Alfaro, responsable global de Innovación Abierta y Analítica Avanzada de Datos de BBVA, ha recordado que “la adopción a gran escala de la inteligencia artificial va a suponer un punto de inflexión para las empresas, gobiernos y la sociedad en su conjunto, y va a convertirse en una fuente de oportunidades para resolver algunos de los retos más importantes a los que nos enfrentamos”.

“Sin embargo, el desarrollo del potencial de la inteligencia artificial debe venir acompañado de un sentido elevado de la responsabilidad por parte de sus creadores y usuarios. Y es por esto por lo que BBVA ha colaborado con el Foro Económico Mundial para desarrollar esta herramienta”, añade Alfaro.

Diseñada teniendo en mente la estructura de una reunión de un consejo de administración, la herramienta alinea 12 módulos de aprendizaje con comités y grupos de trabajo tradicionales de un consejo. Su propósito es ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas sobre soluciones de inteligencia artificial que protejan al cliente y al accionista.

Se trata de la primera herramienta que ofrece una base común para empresas en todo el mundo, de cara a ayudar a los miembros del consejo a entender la situación actual, las responsabilidades específicas del consejo en este aspecto, recursos para aprender más, y un desglose de herramientas de supervisión y casos de estudio.

La herramienta ha sido diseñada por expertos en inteligencia artificial en colaboración con miembros de consejos de administración y grupos de interés de empresas en seis países, para garantizar que da respuesta a las necesidades específicas de los órganos de administración de las empresas en la toma de decisiones relativas a acciones prácticas que se traduzcan en impactos concretos.

En su desarrollo han colaborado, a parte del Foro Económico Mundial, miembros de la Red para la Cuarta Revolución Industrial pertenecientes a Accenture, BBVA, IBM y Suntory Holdings.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.