Las mujeres españolas cobran un 12% menos que los hombres por hacer el mismo trabajo

Redacción. Las mujeres españolas cobran un 12 % menos que los hombres por hacer el mismo trabajo, según pone de relieve el estudio Within job gender pay inequality in 15 countries (2022), que se ha publicado en Nature Human Behaviour.

Para el estudio, realizado por un equipo internacional de investigadores entre los que se incluye Marta Elvira, profesora de IESE, y Halil Sabanci y Paula Apascaritei, doctores por IESE, se han examinado miles de datos administrativos con el objetivo de entender mejor la brecha de sexo en la remuneración de trabajos esencialmente iguales.

En términos absolutos, en España las mujeres cobran un 15,8 % menos que los hombres. Este dato no diferencia el tipo de empleo ni el sector. En cambio, cuando se trata de un mismo puesto de trabajo en una misma empresa, las mujeres cobran un 12 % menos que los hombres.

Estos datos permiten concluir que, en el caso de España, hay un 77 % (12,1 % / 15,8 %) de brecha salarial causada por el sexo, es decir, que es la causa mayoritaria de las diferencias salariales observadas para un mismo empleo en compañías equiparables.

El otro 23% de esta brecha salarial es debida a causas relacionadas con los convenios colectivos, las negociaciones empresariales o la formación que acreditan los individuos -que tengan o no cursos o másteres relacionados con su trabajo-.

En cuanto a la brecha de sexo en ingresos en los 15 países estudiados, esta oscila, en términos absolutos, entre el 10,6 % de Hungría y el 40,6 % en Corea del Sur, teniendo en cuenta diferencias de edad y de formación y el trabajo a tiempo parcial.

Sin embargo, cuando se observan las brechas salariales por razón de sexo por un mismo trabajo, los patrones son distintos. Mientras que en Israel el sexo está detrás de poco más de un tercio (35 %) de la diferencia salarial por un mismo trabajo, en Hungría la cifra asciende a más de cuatro quintas partes (83 %).

España se acerca a este último extremo con un 77 %, mientras que Alemania y Estados Unidos se sitúan cerca del promedio, con un 54 % y 48 %, respectivamente.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.