Redacción. La falta de profesionales cualificados con titulación de formación profesional dejará sin cubrir 92.500 oportunidades de empleo hasta el año 2030, teniendo en cuenta el empleo que se generará y las personas que se titulan.
Así se desprende del estudio Una nueva Ley de FP para unos nuevos tiempos, elaborado por CaixaBank Dualiza, a través del Observatorio de la FP, con la colaboración de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad.
Ese déficit se verá minorado por la entrada en vigor de la nueva Ley de FP, que, por un lado, dotará de más recursos al sistema de formación profesional, traduciéndose en un incremento de plazas de FP ofertadas, y, por otro, facilitará una mayor adecuación de esos titulados a las necesidades del tejido productivo, lo que aumentará la empleabilidad de los técnicos de FP, facilitando el cambio en la percepción social, así como de los propios empleadores.
Sin embargo, ese impacto provocado por la nueva normativa no comenzará a sentirse hasta el año 2026, cuando accederán al mercado los primeros titulados promovidos por el nuevo marco regulatorio.
Además, el estudio estima que hasta el año 2030 se generarán en España 2.131.325 oportunidades de empleo para titulados de formación profesional, 1.219.136 de ellas para titulados de grado superior y el resto para quienes cursen un grado medio.
El estudio también prevé que el comercio será el ámbito donde más profesionales de FP se requieran, con 242.380 oportunidades en grado superior y 203.868 en grado medio.
A continuación se sitúan la industria manufacturera (153.332 para grado superior y 103.560 para grado medio) y las actividades sanitarias (101.517 para Grado Superior y 112.805 para Grado Medio).
Por último, el estudio señala que falta por ver si la formación profesional contará con las herramientas suficientes para poder dotar de profesionales a las demandas que se generarán en cada uno de esos sectores.